
El Canal de Castilla
Historia

El Canal de Castilla fue uno de los sueños de la Ilustración. Se pretendía crear una red de canales de navegación, que facilitasen el transporte de la lana, los vinos y el cereal de la entonces aislada Castilla, principal centro de producción del país, dando salida a los mismos hacia los puertos del norte.El Canal de Castilla es una obra de ingeniería de dimensiones impresionantes,no sólo en lo material; también en su propia gestación.
No es preciso un derroche de imaginación para tomar conciencia del titánico esfuerzo que supuso su trazado entre los siglos XVIII y XIX. Fue la solución escogida por los ilustrados, obsesionados por romper el paupérrimo aislamiento en el que esta región se encontraba sumida. Tras un largo periodo de aprovechamiento pleno, fue definitivamente cerrado a la navegación en el año 1959 y sustituido por el ferrocarril como medio de transporte.
El canal fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991 para poner en valor esta grandiosa obra de ingeniería. En el almacén nº 2 de la dársena, se ubica el Centro de Viajeros del Canal de Castilla, que proporciona información sobre las posibilidades de turismo activo en el Canal: piragüismo, senderismo o rutas en bicicleta. También es posible visitar la antigua fábrica de harinas «San Antonio», y contemplar el perfecto estado de su antigua maquinaria.
El canal ha creado un hábitat que favorece y protege la vida de muchas especies, las que viven en sus aguas, las que anidan o se alimentan de sus bosques y otras que simplemente se refugian en sus arbustos. Y qué decir tienen la flora y los amplios campos castellanos, que originan un paisaje peculiar y digno de contemplar en sus diferentes estaciones, y muy especialmente en otoño, en que el canal alcanza unas tonalidades ocres admirables



Ramal de Campos
El denominado Ramal de Campos lleva sus aguas hasta Medina de Rioseco.

1º: Medina de Rioseco
Concluye el Ramal de Campos en esta importante localidad vallisoletana donde se pueden visitar construcciones relacionadas con el Canal de Castilla como la dársena, los antiguos almacenes, la antigua casa del encargado del muelle con un reloj de sol en su fachada, los restos de una antigua barcaza, la fábrica de harinas «San Antonio», y el dique seco donde se construían y reparaban las barcazas.
En Medina de Rioseco se pueden visitar un gran número de monumentos. Destacan la iglesia de Santa María de Mediavilla con la magnífica capilla de los Benavente, así como la iglesia de Santiago Apóstol, el Museo de Semana Santa, el Museo de San Francisco, las puertas de la antigua muralla, los conventos de San José y de la Concepción, o la ermita de Castilviejo.
2º: Belmonte
Belmonte conserva la hermosa torre del homenaje de su castillo. Su planta es rectangular de 20 m. de altura y cuenta con cuatro pisos. El segundo y el tercero están separados por una bóveda de cañón, mientras que el último está cubierto por una bóveda de crucería con un balcón renacentista sobre una repisa de cantería. Construido en el siglo XV, el castillo perteneció a Juan Manuel de Villena y a la familia de los Manrique, Marqueses de Belmonte. Para visitar la torre es preciso concertar visita en el tel.: 642.636.907
La iglesia de San Pedro del S.XVIII, y el pórtico adosado a su portada construido en 1.790, consta de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón, con lunetos y arcos apuntados. La torre es de piedra y tiene dos pisos y se encuentra a los pies del templo.
3º: Abarca de Campos
Encontramos la esclusa número 1, junto a la antigua fábrica de harinas convertida en hotel y espacio gastronómico, Cerca, a la distancia de un paseo agradable existe un acueducto sobre el río Valdejinate.
Destaca en Abarca su iglesia parroquial, San Sebastián, que cuenta en su interior con obras que van desde el siglo XVI hasta el XVIII. Como muestra señalaremos el retablo mayor de estilo neoclásico en el que aparecen imágenes de San Pedro y San Pablo.
Palacio de los Osorio, declarado B.I.C. edificio típico de la arquitectura mudéjar del siglo XVI, destacando la rejería y la tabiquería de adobe en espiga.
La Torre Carillón alberga 16 campanas que constituyen el mayor carillón de Castilla y León.
4º: Fuentes de Nava
En Fuentes de Nava encontramos la iglesia de San Pedro, de una marcada personalidad gracias a su torre de más de 65 m. Construida en el siglo XVI, en su interior se custodia un retablo atribuido de Juan de Valmaseda y en el que participó Alonso de Berruguete. También es interesante de visitar la iglesia de Santa María, del siglo XVI.
5ª: Paredes de Nava
Destacan en la iglesia de Santa Eulalia, con un retablo mayor que conserva tablas de Pedro Berruguete; la iglesia de San Juan; la iglesia de San Martín, con su fachada de trazado gótico; la iglesia de Santa María, construida sobre una sinagoga anterior; y el Hospital de San Marcos, muy remodelado en la actualidad.
6º: Becerril de Campos
Entraremos a la localidad por la antigua puerta de la muralla, que en el pasado circundaba el pueblo. Su construcción más interesante es la iglesia de Santa Eugenia, obra del siglo XV y traza de Gil de Hontañón. En su interior guarda obras de Juan de Juni y Pedro Berruguete, entre otros. Otro edificio destacado es la iglesia de Santa María.




Actividades de turismo activo

Embarcación Turística “Antonio de Ulloa”
Este barco zarpa de la Dársena del Canal de Medina de Rioseco y realiza de martes a domingo viajes regulares con una duración de una hora; el jueves, sábado y domingo por la mañana de marzo a octubre, es posible remontar la esclusa 7ª en un viaje de dos horas y media de duración. Entradas on line valladolidesvino.es Además de conocer el Canal no dejes de visitar los principales recursos patrimoniales de Medina de Rioseco.
Fábrica de Harinas
En la margen izquierda de la dársena, se puede visitar la fábrica de harinas “San Antonio”, antigua harinera del siglo XIX que conserva intacta toda la maquinaria que se utilizaba en la época. A través de la visita guiada por su cuatro pisos se puede conocer el complejo proceso de limpieza y molturación del trigo, viendo cómo el agua entra con un salto de 3.10 metros de altura para accionar la turbina que transmite el movimiento a las diferentes plantas.
Centro de Recepción de Viajeros
El Centro de Recepción de viajeros está situado en el almacén nº 2 de la dársena, antiguo edificio con zócalo, recientemente restaurado, donde se almacenaban los diferentes productos que iban a ser transportados por el canal; y que actualmente se ha convertido en el centro de todas las actividades deportivas y de ocio que se ofrecen en el canal. Tel: +34.983.70.19.23
Piragüismo
Alquiler de piraguas estables e insumergibles, y posibilidad de concertar rutas guiadas por el canal.
Alquiler de barca eléctrica “Juan de Homar”
Una embarcación de propulsión eléctrica que permite disfrutar de un agradable paseo por el Canal de Castilla.
Rutas en bicicleta y car a pedales
Alquiler de bicicletas de montaña y car a pedales para conocer el canal y las localidades que atraviesa, con la posibilidad de concertar rutas.
Senderismo
Otra manera de conocer a fondo la maravillosa vegetación del canal, es la práctica del senderismo.